Ir al contenido principal

HUELGA 15M.

HUELGA 15M.

Esta huelga fue propuesta principalmente por el movimiento de Jóvenes por el Clima de alcance internacional y gran repercusión mediática, pero el desencadenante que produjo esta huelga fue la joven sueca Greta Thunberg que se manifestó ante su parlamento en 2018 para exigir acciones inmediatas contra el cambio climático.
 - Principales problemas medioambientales a escala global y  consecuencias de estos problemas.
1. Cambio climático


El incremento desde el siglo XIX de las emisiones de gases de efecto invernadero en la atmósfera por las actividades humanas está provocando la Tierra esté sufriendo un cambio climático. Este problema ambiental causa diversos impactos "abrumadores" sobre la naturaleza y los seres humanos. Así lo subraya el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC), el grupo internacional de científicos organizado por Naciones Unidas para estudiar el problema, en su más reciente informe.

2. Contaminación


La contaminación ambiental provoca impactos negativos en los ecosistemas y diversas enfermedades, alteraciones y la reducción de la esperanza de vida en millones de personas en todo el mundo. Los agentes contaminantes son muy diversos y cada vez causan más problemas de salud, incluso antes de nacer. Así lo señalan desde grupos de investigación a organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS).

3. Deforestación


La destrucción de los bosques, o deforestación, ha disminuido a nivel global en los últimos años, pero continúa a un ritmo "alarmante" en muchos países, en especial en Sudamérica y África, según la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación). La agricultura insostenible o la explotación maderera intensiva son sus principales causas.

4. Degradación del suelo


Las actividades humanas provocan fenómenos graves de degradación del suelo. Entre ellos cabe destacar la erosión, un problema que, según los expertos, se está acelerando en todos los continentes y cada año causa una pérdida de entre 5 y 7 millones de hectáreas de tierras cultivables. En España, amenazas tan diversas como la agricultura intensiva, la construcción o la contaminación han supuesto que su situación sea mala en general.

5. Energía


El consumo cada vez más elevado de energía a nivel mundial y la continuidad de los combustibles fósiles generan diversos impactos ambientales y resultan preocupantes para el desarrollo humano de las próximas décadas. El uso de energías renovables y el aumento de la eficiencia energética son algunas de las soluciones para combatir este problema.

6. Escasez de agua


El agua, el acceso a ella en unas mínimas condiciones de calidad y su escasez son cada vez más preocupantes. Algunos expertos hablan incluso de que el agua será el elemento más valioso del siglo XXI y principal causa de guerras y conflictos. Naciones Unidas declaraba 2013 como Año Internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua para concienciar sobre la trascendencia de proteger y garantizar este recurso natural.

7. Invasión y tráfico ilegal de especies
Las especies invasoras, la introducción de seres vivos desde fuera de su área de distribución natural, representa, según la UICN, la segunda causa de amenaza a la biodiversidad, tras la destrucción de los hábitats. El número de especies introducidas se ha incrementado de forma notable a nivel global en los últimos decenios. Por su parte, el contrabando de especies pone en peligro la supervivencia de cientos de especies amenazadas en todo el mundo y los ecosistemas de donde son arrebatadas.

8. Residuos
La generación mundial de basura en las ciudades será el doble que la actual en 2025 y más del triple en 2100. Así lo señala un estudio en la revista Nature, que afirma que es el contaminante ambiental más rápido en producirse. Si los residuos no se tratan de forma adecuada, en especial los peligrosos, pueden provocar daños muy diversos en el medio ambiente y los seres humanos. El reciclaje, además de paliar este problema, evita el uso de nuevas materias primas y reduce así el impacto ambiental.

9. Sobrepesca
El 60% de las especies comerciales más importantes del mundo están sobreexplotadas o agotadas, y solo el 25% de los recursos pesqueros actuales se consideran constantes. La sobrepesca, que afecta tanto a grandes mares y océanos como a ríos, pone en peligro la supervivencia de los recursos marinos y, por ello, la disponibilidad de una importante fuente de alimento para la población mundial. La Unión Europea ha reformado su Política Pesquera Común para proteger el medio marino mediante la pesca sostenible.


 - Medidas para resolverlos.
1.- Ahorro energético: La utilización eficiente y el ahorro energético son el recurso energético con mayor potencial en las ciudades. 

2.- Impulso a la energía solar
: Los tejados de nuestras ciudades son excelentes lugares para la ubicación a gran escala de centrales de energía solar fotovoltaica para producir electricidad y captadores solares térmicos para producir agua caliente.
3.- Construcción sostenible: El diseño de los barrios debe tener en cuenta el entorno. Debe potenciarse la utilización de materiales en cuya extracción no se haya producido un deterioro del medio ambiente, como la madera certificada FSC.

4.- Menos agua, ríos más limpios: El problema no es la sequía, es el aumento sin límites del consumo de agua. Por ello debe detenerse la promoción de actividades muy intensivas en el uso del agua y promoverse un uso mucho más racional de este recurso basándose en el ahorro, la eficiencia y la reutilización.

5.- Consumo responsable: La mayor parte de la producción de alimentos termina en las ciudades. Los habitantes de la mismas pueden influir en las formas de producción agraria y pesquera rechazando los productos transgénicos, el pescado que proviene de artes de pesca destructivas o demandando alimentos y productos (limpieza, juguetes, textiles,...) sin sustancias químicas tóxicas y utilizando papel y productos de madera respetuosos con los bosques.

  • ¿Consideras que los problemas medioambientales son tan graves como dicen los medios de comunicación? ¿O es una moda y se está exagerando?
Creo que no se le esta dando la suficiente importancia en los medios de comunicación, pienso que intentan ocultarnos una realidad que esta pasando con el medio ambiente. Intentan que no nos demos cuenta diciendo cosas como que para dentro de un par de años existirán, objetos métodos....., para mejorar el medio ambiente.
  • ¿ Crees que este tipo de medidas como la de la huelga, pueden ayudar a resolver el problema, o no sirven de nada?
Por un lado pienso que si, ya que si todas las personas nos unimos para ponernos en huelga ante alguna situación que no pensamos que es la adecuada, esto seria una forma de visibilizar este problema. Pero por otro lado es cierto que para que cambie de verdad, aunque una gran parte de ciudadanos estemos haciendo una huelga, tiene que tener a algún cargo político que ayude, y estos precisamente tienden a mirar a otro lado y "sacar balones fuera."

Comentarios

Entradas populares de este blog

Epífisis y diáfisis.

• La epífisis es la porción del hueso situada en los extremos del hueso largo. Está formada por un tejido esponjoso en el centro y por una capa delgada de hueso compacto en su periferia. Por la parte externa, la epífisis está recubierta en la zona articular por el cartílago articular, y en el resto, por el periostio . En su parte interna se encuentra la médula ósea roja que es donde se realiza la función hematopoyética. Los huesos largos poseen dos epífisis, la que está más próxima al centro anatómico recibe el nombre de epífisis proximal y la que está más alejada, epífisis distal. • La diáfisis es la porción central del hueso largo, constituido por tejido óseo compacto, tiene forma cilíndrica y alargada y está localizada entre las dos epífisis, unidas entre sí mediante la metáfisis. Esta porción del hueso se encuentra recubierta externamente por el periostio e internamente posee una cavidad denominada canal medular, donde se alberga la médula ósea amarilla. 

TAREAS INICIALES TEMA 13.

¿QUÉ ES EL COLESTEROL?

El colesterol es uno de los lípidos más importantes de nuestro cuerpo. ¿Para que sirve? Sirve fundamentalmente para la formación de las membranas de las células de nuestros Órganos y como materia prima para la síntesis de las hormonas sexuales y de origen suprarrenal. ¿Dónde se obtiene? Casi todo el colesterol de nuestro organismo proviene del que absorbemos de los alimentos y del que el hígado es capaz de elaborar. Después el colesterol pasa a la sangre donde es transportado mediante las lipoproteínas, estas hacen que el colesterol llegue hasta todos los aparatos y sistemas del cuerpo humano. Cuando las cantidades de colesterol so excesivas estas se acumulan en las paredes de las arterias originando las "placas de ateroma". Las placas van aumentando su tamaño lo que hace que poco a poco lo que hace que las arterias se vuelvan rígidas ¿Existen 2 tipos de colesterol? Si.. existen 2 tipos de colesterol o mejor dicho 2 tipos de lipoproteínas las de baja densidad ...